miércoles, 17 de abril de 2013

Todo sobre Lily: Durante toda la eternidad y el silencio, vuela un deslizador blanco

Todo sobre Lily (2001)  
Shunji Iwai
Género
Drama
Sinopsis
Yuichi es un adolescente que vive en un pueblo cercano a Tokio y está obsesionado con la cantante de pop Lily Chou Chou. Su admiración por ella le lleva a crear una página web dedicada a ésta (Lily-philia). En esta página se trata de explicar, entre otras cosas, el significado del éter, una especie de energía que emana de las canciones de Lily, la cual provoca un cierto tipo de sentimiento, sensación o estado mental. Un nuevo miembro con el nombre de Blue Cat se une a la discusión y empieza a conectar con Philia...
 
Mi valoración: Interesante 17 de Abril de 2013
CRÍTICA
<<Durante toda la eternidad y el silencio, vuela un deslizador blanco>>

"Todo sobre Lily" es una cinta que tiene en sí justificación de ser por y para la actualidad juvenil que supone la sociedad de Japón (y Asia en general). Porque en tecnología son tan poderosos como la madre naturaleza pero socialmente hablamos de entornos fríos transformados en bucles sin salida para niños en plena transición hacia la madurez. "Castaway On The Moon" de Lee Hae-Joon hablaba de ese mundo asfixiante que aislaba a un hombre y a una hikikomori para vivir en sus respectivas islas: la esperanza se despojaba en la comprensión mutua y su consiguiente amistad. No faltaban recaídas y puestas de sol, pero el sello optimista de la película se palpaba desde el primer fotograma. En "Todo sobre Lily" la esperanza se encuentra en un universo intangible, un éter que les da 'razón de existencia' y en donde la puesta de sol sólo llega a asomarse en un verano fugaz.

A parte de algunas frases para el recuerdo del foro cibernético, lo más interesante de la película es el concepto 'etéreo' que quiere retratar sobre el contraste que hay en la vida. Planos que respiran cierto lirismo como el enfoque de la sombra de la niña, la escena de la cometa, el pez volador, el uso de la luz en un entorno más oscuro, un campo de cosecha dividido, los 'ruidos-que-no-son-ruidos' en la mente del protagonista... Todas estas escenas sirven para el principio de la misma cinta y para afianzar evolución en cada personaje degradado.

Todo el éter está concentrado en una diva del Pop ambiental (una Björk de menor calibre, dicho sea de paso): si el fanatismo tiene tanta relevancia en la juventud asiática no es por casualidad, no es por físico como en la sociedad norteamericana, ni es por moda... En la cinta, se busca en ella la 'espiritualidad' que ahogue sus gritos tal cuál una de las escenas finales del chico que llevaba cascos. En sus realidades no la encuentran, tienen padres faltos de responsabilidad, amistades condicionales y un entorno alrededor demasiado desalmado para comprenderlos. Aquí también inciden las escenas de chat dentro del universo virtual (y es que no por nada hay tanto hikikomori en Japón).

Todo esto conlleva a crearse un lugar de confort: el éter. Como un campo soleado de hierbas verdes, se respira paz. En la realidad, Yuichi es un mandado, cansado de intentar encajar; conoce los irremediables infortunios que acarrea esa vida: los problemas no existen: son. Es lo único que hay, pero "al igual que una luz fuerte genera una sombra oscura, lo mismo hace el éter" y en esa burbuja, nadie puede tocarlo. Nadie debe romper con el éter.* [Explicación spoiler]

Tras estos aportes que sustentan bastante bien la cinta y junto a un continuo ritmo marcado, llegan los defectos: peca de definir lo etéreo con imágenes 'videocliperas' que derivan en lo artificial, con falta de consistencia ante planos caóticos que no conllevan a nada. Las fotografías de Zhang Yimou o Wong Kar-Wai por ejemplo, no recurren a la pretensión porque lo plasmado habla por sí sólo: primero el contenido, luego la forma, es una norma que no se debe olvidar. Es decir, hay algo de paja estética que me parece innecesaria, y a parte de esa interesantísima fuente abstracta vital que se nos quiere mostrar, parte de un conjunto de tópicos explorados (y explotados) con esa misma visión desesperanzadora sobre una sociedad condenada a y por adolescentes 'rotos' en el abandono de la niñez a la adolescencia.
ZONA SPOILER

*Pero al momento de no poder entrar al concierto de Lily, el "amigo" de Yuichi ha corrompido lo único que no podía corromper en la vacía vida de Yuichi, el propio éter. Más inquebrantable incluso que su ¿amor? hacia Kuno. La pantalla externa del concierto se apaga y con ella el confort de nuestro protagonista, que desencadenará en un asesinato. Esto manchará la reputación de Lily y el foro de fans sólo hablará sobre ese 'asesino' al que deben coger. Yuichi ya no tiene esperanza de vida ni en la realidad física, ni en la abstracta. Una visión mucho más trágica que en la de "Castaway On The Moon".

Rebelde sin causa: La inmensidad de un minúsculo conflicto en el universo.

 
 
 Rebelde sin causa (1955)  
 
Género:
Drama | Adolescencia. Crimen
Sinopsis:
Tres jóvenes, Jim Stark, Judy y Platón, coinciden en una comisaría. Cada uno está allí por un motivo distinto: Jim está borracho, Judy se ha escapado de su casa y Platón acababa de matar a tiros a unos cachorros. El inspector Ray descubre que los tres mantienen una relación conflictiva con sus familias. A Jim y a Judy los van a recoger sus padres, pero Platón, hijo de una pareja divorciada, tiene que conformarse con la visita de la criada negra que vive con él.
Mi valoración: Buena
 
CRÍTICA
 
La inmensidad de un minúsculo conflicto en el universo.
 
Una bandera norteamericana se iza conforme vemos entrar alumnos a su instituto. Bienvenidos a la sociedad juvenil de los años 50.

En un planetario, un pobre chico parece prevenir su futuro cuando su profesor está dando una lección: “La inmensidad del universo. Durante mucho tiempo, antes del fin de nuestra tierra, la gente mirará al cielo y verá una estrella cada vez más brillante. A medida que esa estrella se nos vaya acercando, el clima cambiará… Desapareceremos en el espacio destruidos tal y como empezamos, con un estallido de gases y fuego. En la inmensidad del universo, nuestro mundo no será echado de menos. Los problemas de la humanidad son cosas triviales e ingenuas y el hombre a solas consigo mismo, es un minúsculo episodio que carece de importancia”.

En una carrera de coches, junto a un acantilado, dos chicos enfrentados dialogan. Uno de ellos desea su salvación personal y abstraerse de peligros que lo martiricen más. El otro hace lo que hace porque… “algo tenemos que hacer”. Al borde del acantilado, uno deberá saber cuándo parar o la caída será irremediable aunque no lo deseara.

Tres jóvenes juegan al hogar en una mansión abandonada: un papá fuerte, una mamá querida y un niño ¿protegido? La piscina será la habitación de los futuros hijos que tengan: son juguetones y molestos, ¿hablarles… para qué? En su habitación sumergida no los verán (ni escucharán) crecer con sus mayores conflictos; tragándoselos para no ahogarse, de ellos vivirán. Dentro de 10 años se reirán, no eran los únicos así que no son especiales.

Una pareja choca con la luz etérea en su cueva. Ella le hace ver que no es ni será la gallina que su padre es porque sólo aquellos que se limitan a crecer con sus conflictos lo son, y tarde o temprano acaban en un precipicio. Decir y enfrentarse a la verdad en un mundo cimentado en mentiras, hipocresía y represiones es la máxima expresión del honor y la dignidad. Ella se compenetra: Toda la vida ha estado esperando a que una persona la quisiera y ahora es ella quien quiere.

Un chico con vaqueros azules, camiseta blanca y chaqueta roja nos precede nuevamente la bandera norteamericana. Su hijo, de nombre Platón, se ha perdido en el mismo planetario que prevenía su silencio, pero él lo encontrará para decirle que no lo ha abandonado mientras le quita el arma que tomó como único portador de seguridad. El frío vuelve a uno loco así que su padre figurativo le ofrecerá su chaqueta color sangre para quedársela… definitivamente.

El fin de Nicholas Ray era concienciar, de aquella manera, a la sociedad colectiva de su nación en los años 50. La película tiene muchos descuidos superficiales que la afectan pero no la condenan -ni mucho menos- como algunos detractores mencionaron. El sentido de temporalidad, sucediendo todo en tan sólo un día, no hace más que reforzar la tragedia fatal de una generación desesperada por abstraerse de su soledad.

¿Somos rebeldes sin causa? ¿Es cuestionable afirmar hoy en día, 60 años más tarde, que seguimos viviendo con esta doble moral? ¿Es acaso un conflicto generacional en el que nuestros padres tienen parte de la responsabilidad y por ende, los padres de nuestros padres y sus antecesores? ¿Cuál es la respuesta a estos conflictos individuales que a priori, sólo son un minúsculo episodio en el universo pero un constante capítulo en nuestro mundo?

miércoles, 10 de abril de 2013

La maison en petits cubes: Brindis en memoria de...

Mi valoración: Buena
 
Brindis al recuerdo.

"La maison en petits cubes" es un cortometraje animado de Kunio Katô que -merecidamente- logró la estatuilla dorada en un año en el que los temas de vida y muerte empaparon las salas de cine (y de premios) con cintas como "Slumdog Millionaire", "El curioso caso de Benjamin Button" o la española "Canino".

El corto narra un amor y nostalgia que sobrepasa límites de tiempo (el agua) y espacio (los bloques como memoria vital) y que acaba exponiendo un escenario de despedida ante la cercana muerte del protagonista: un anciano que ha llegado -casi literalmente- al cielo y límite de sus experiencias.

Los cuatro primeros minutos son la construcción del propio tiempo; el viento y la lluvia como tormentos venideros en el intento de seguir construyendo (y fortificando) un hogar. Abundan los detalles metafóricos como la paloma que abandona para ser un preludio de despedida o la pipa sumergida como inhalador del dolor de experiencias. Cimentada la presentación del momento actual, se procede a bucear por ese embrollo de flashbacks nostálgicos a través del agua.

La retrospectiva hacia la niñez avanza durante todo el cortometraje conforme empieza a descender los bloques (desde la muerte de su mujer hasta cuando la madre le enseñaba de bebé a "construir un hogar" con sus piezas de juguetes). Luego se nos enfoca el plano de un árbol frondoso en un tiempo de verano y enfatiza el amor de lo que girará su misma vida. Deconstruye sus recuerdos para, una vez ha tocado fondo, ver todo lo construído (literal y metafóricamente), aunque sea de forma semi-amarga por el paso del tiempo/agua con una copa vacía en la mano.

Es como tal, una exploración precedente a la muerte. Toda su vida ha pasado delante de sus ojos y finaliza con un brindis de vino que puede resultar tan dulce y amargo como la vida. La similitud con "Up" es casi infinita; más si añadimos su omnipresente respeto por la ecología. Es la inundación metafórica y la puesta poética animada en su forma lo que hacen del corto... una odisea de recuerdos más especial que original, pero memorable sin ninguna duda.

Presto: La clave del buen humor.

Mi valoración: Interesante
 
La expresividad es la clave del cine de humor (y de Pixar).

"Presto" fue el cortometraje animado que acompañó al estreno de "Wall-E" en los cines, pero su funcionalidad tuvo mayor similitud con "Ratatouille", tanto en historia como en estética. El secreto de Pixar se encuentra en la expresividad sin mediar en diálogos: nos basta lo bien perfilados que están sus personajes animados y los sentimientos que les plasman a través de sus acciones. Y funciona. Funciona en drama, funciona en comedia y funciona en robots y ratas. Pero todo esto ya lo conocemos de sobra...

Lo más interesante en "Presto" son esos pequeños guiños a los orígenes del cine de humor tanto en el campo de la animación ("Looney Tunes") como en el real, con claras influencias expresivas de Charles Chaplin o los hermanos Marx. La reivindicación de un conejo por obtener su "paga" se puede paralelizar con aquel Chaplin inocentón de "El circo": la estrella del escenario sin él saberlo. La duda es si realmente este conejo lo sabe. Desde luego tiene claro que sin su presencia en el escenario no habrá espectáculo, ¿Pero habría sido el espectáculo tan bueno sin su naturalidad y despreocupada actuación? Pixar recalca la importancia del gag ante el argumento y los silentes diálogos para concentrarse en lo ya dicho, las expresiones: todas con razón de ser. Un corto frenético, sorprendente por la fluidez y velocidad de los sucesos en donde su magia reside sobretodo esta vez, en el homenaje.

Parcialmente nublado: Fábula optimista al inicio y camino vital.

Mi valoración: Interesante
 
Fábula optimista al inicio y camino de la vida.

"Partly Cloudy" fue el cortometraje animado que acompañó a "Up" en su estreno en cines (que también se puede encontrar en la edición especial del DVD) y enlaza inversamente con ella. Si en "Up" se hacía una exploración sobre la vejez y el camino a la muerte con multitud de guiños (entre los que se encuentra "El mago de Oz" o "El castillo ambulante"), en este corto se le da la vuelta a la tortilla para explorar el nacimiento de la vida como un precioso viaje de compromiso.

De primeras nos habla sobre la amistad como fuente incondicional, pero también advierte un recorrido a lo que es y conlleva la vida. La cigüeña está en un constante viaje "nublado" por el 'trabajo' que le ha tocado llevar, pero también lo está la nube gris, condenada a engendrar animales de mayor infortunio, ¿Y quién sino? Si es que la vida es así: a algunos les toca mejores obligaciones y a otros peores, por lo que a veces lo necesario es ponerse un casco y continuar haciendo esa labor que a priori puede ser injusta, pero es necesaria y gratificante en el fondo (¿Alguien ha dicho "Chihiro"?). Ni siquiera las propias nubes deciden qué crear; hasta aquellos con mayor poder están ligados a una responsabilidad y su virtud radica en qué hacer con ella. Parcialmente, no sólo por la amistad (infinita, expresiva e incondicional) sino por ese compromiso a lo que uno debe y decide hacer con aquellas piezas que le tocan... Y es que hay un equilibrio en la naturaleza que debe ser respetado.

Todo esto se complementa con la preciosa banda sonora de Giacchino, las favorables expresiones que perfilan a los personajes, sus pequeños guiños de humor, los tremendos planos colocados y la puesta en escena que emula más su optimista moraleja. Todo esto, lo convierten cuando menos en un corto muy interesante.

For The Birds: Comunicación

Mi valoración: Interesante 24 de Marzo de 2013
 
Comunicación: me ha contado un pajarito...
"For The Birds" es uno de los cortometrajes más populares de Pixar y el único que ha obtenido un reconocimiento digno en los premios Óscar (junto al flojucho "Tin Toy"). Se demuestra una vez más lo que todos conocemos y admiramos de ellos: el protagonismo y la fluidez de sus expresiones.

Consiguieron nuevamente partir de un argumento muy escaso para convertirlo en un gag estirado con moraleja. El núcleo no tan omnipresente del corto es sin duda el cable como la tensa comunicación entre los pajaritos humanizados que cuando no están discutiendo entre ellos, se burlan de otro o rumorean sobre él. Sin necesidad de diálogos -porque la comunicación atañe más a expresiones que a palabras realmente-, como bien dice el dicho: el que escupe hacia arriba le cae la saliva encima. Por tanto, la comunicación desnuda (o despluma) a uno, ¡Mucho cuidado con todo lo que expresáis!

Españistán (La burbuja inmobiliaria): Fines inacabados

Mi valoración: Interesante 24 de Marzo de 2013
Fines inacabados.

El cortometraje de Aleix Saló tiene la intención de informar y criticar a través del humor con referencias de cine mítico, que sería lo más interesante del corto. Sin embargo, el resultado queda a medias tintas de ser un "cortometraje" o un "documental" por lo que vengo a contar.

Realmente "Españistán" como minidocumento puede ser muy interesante. Partimos de la base de que, a priori la crisis de España está bien retratada con un tono de humor retórico, pero el corto está empobrecido por la falta de otros elementos que fueron fundamentales para estar en la España en que estamos (como ya se ha dicho por ahí, el pago autónomo, derroche de dinero público, la presidencia de Zapatero y un considerable etc). El problema viene a más cuando el cortometraje se insinúa indirectamente en el lado de la izquierda. No me confundáis, no es por filosofía política que nada tiene que ver aquí, pero su carácter documental peca de ser demasiado subjetivo como para considerarse tal. Y aún así, hay momentos a destacar, especialmente aquellos de crisis que homenajean a películas como "King Kong" o ese pequeño tributo directo a... bueno sí, a "Titanic". En el fondo nos quedamos con un corto interesante pero con fines inacabados y con un tono menos macabro del que podría haber partido.

Vincent: "Y mi alma... no se alzará... nunca más"



Vincent (1982)
Tim Burton
Mi valoración: Notable

«Y mi alma, de esa sombra que allí flota fantasmal, no se alzará… nunca más.»
 
No tengo ni quiero tener muchas palabras para describir toda la magnitud y fuerza que poseé este cortometraje. Burton es uno de esos minigenios no tan bien reconocidos y condenados a la perpetuidad de su recuerdo con películas como "Pesadilla antes de navidad", "Ed Wood" o "La novia cadáver". Sentó las bases de un estilo en el que esclarecer sus mayores obsesiones, el director, guionista y productor que nos hizo saber que el terror tiene múltiples caras y que la fealdad es un concepto precipitado y estereotipado.

"Vincent" fue uno de los primeros (y mayores) trabajos suyos: formuló el stop-motion gótico, con planos y metáforas estéticas a través de recorridos, sombras, escaleras o ese simbólico inicio con un gato negro en un muro que nos adentra a la casa de Vincent Malloy: un niño de 7 años frustrado por la obsesión de ser como su actor e ídolo, Vincent Price. En apenas 6 minutos y a modo de poemario, se recita el reflejo del actor con un importante homenaje a Edgar Allan Poe y una técnica que se enriquece por anclarse en el expresionismo de los años 20, los inicios del cine mudo terrorífico ("Nosferatu") o el vanguardismo mediante puestas en escena deformadas que afloraron con "El gabiente del doctor Caligari". Fusionando el surrealismo con el delirio y el humor negro de mejor calidad, Burton estrenó sus fuertes inquietudes (y delirios majetes) como un poema gótico y tragicómico que reivindicaba el terror en su formalidad. Y Vincent, parafraseando la frase inicial... no volvería a ser el mismo.